spacer

Rehabilitación del Vivero

0. INTRODUCCIÓN

 

 

Hace más de un decenio, el impulso del Departamento de Ciencias  del entonces I. F. P. y hoy I. E. S. Torre Almirante con el apoyo económico de la A. M. P. A. del Centro crearon en un espacio baldío entre el Edificio Principal y el Gimnasio una zona verde con características distintas a lo que sería una zona ajardinada al uso. Nacía con ánimo de vivero de plantas autóctonas, a ver si alguna de las especies protegidas de la zona cuajaba en el mismo para intentar su reproducción, con lo que ello significa en el campo de la preservación de las especies.

 

Se acotó una zona rectangular con malla metálica sujeta con tubos verticales sobre zapata de hormigón, en el espacio interior se acotó en la zona central un sistema aéreo de riego por goteo sustentado por una estructura apergolada, para el cuidado de brotes y esquejes, esta zona se pavimentó con gravilla para facilitar el acceso a las distintas áreas en las que se estructuró la zona. El perímetro del rectángulo interno es un arriate corrido, donde se sembró la mayor parte de la vegetación arbustiva y arbórea; aunque para ellas también se reservaron una serie de parterres circulares que se sitúan entre la zona central y los parterres perimetrales.

 

En los primeros años de montaje y puesta en funcionamiento, este espacio estuvo en manos de un grupo de trabajo que lo mantenía y que ponía en marcha los objetivos de recuperación de especies vegetales. Así se cosecharon éxitos como el feliz agarre de una jara pringosa de la Serranía de Ronda, el nacimiento de un rododendro, el arraigo y desarrollo del mirto o arrayán, el desarrollo de ese rosal silvestre llamado escaramujo; a estas especies se unieron otras que se han aclimatado bien al nuevo espacio como la lavanda, el aloe piel de sapo, el romero, la  washingtonia, el bambú, varias especies de rosales, el ciprés, la yedra, la lantana o la enea.

 

Desgraciadamente, al desmontarse el grupo de trabajo, este espacio cayó en el abandono, hace ya unos años que no hay un cuidado sistemático del mismo y la dejadez y el tiempo han hecho su trabajo: el sistema de riego está inutilizable, el óxido llena pérgola y vallado, a la vegetación superviviente del primer vivero que como veremos es mucha, le ha salido competencia con todas las plantas silvestres habidas y por haber, fomentado esto por haber pavimentado con gravilla y no haber solado desde un principio, la yedra ha invadido la mitad del suelo del vivero, los rosales desbordan el vallado inicial, los parterres y la zona central están cubiertas de esa vegetación herbácea propia de las casas ruinosas o de los solares abandonados, en definitiva, una imagen de suciedad que contrasta con los objetivos iniciales que guiaron a quienes lo montaron.

 

Es por esto, que desde la Dirección del Centro presentamos este proyecto de rehabilitación, porque aún nos parecen vigentes los motivos que en su día llevaron a otros a montar ese espacio, y porque sólo a través de su recuperación y puesta en uso nos podemos asegurar su pervivencia en el tiempo.

 

DEFINICIÓN

 

Este proyecto plantea la necesidad de rehabilitar el vivero y en una segunda fase, ponerlo en valor.

 

OBJETIVOS

 

  • Recuperar un espacio actualmente sometido al abandono.
  • Salvaguardar las especies que perviven de las que se sembraron en la primera etapa del vivero, procediendo al desbroce y tala de la vegetación.
  • Introducir al alumnado en el mundo de la preservación de las especies.
  • Introducir al alumnado en su entorno natural, conociendo in situ los parajes donde las plantas que cuidamos crecen por naturaleza.
  • Incitar la curiosidad del alumnado por el nombre de las distintas plantas, creando un bagaje cultural magnífico para luego visitar espacios naturales practicando senderismo o cicloturismo. Lo que se conoce, se disfruta más.
  • Conjugar el trabajo manual, del propio cuidado del vivero, con el conocimiento científico de los ciclos vitales de las plantas, trabajo intelectual.
  • Interrelacionar este proyecto con otros que se llevan a cabo en el Instituto como la Escuela de Paz y otros relacionados con el cuidado del Medio Ambiente y fomentar la interdisciplinariedad del conocimiento.
  • Conseguir que el alumnado tanto el implicado  en el proyecto como el que no, respeten y cuiden los espacios comunes del Instituto.

 

DESARROLLO

 

Proponemos que el proyecto lo lleve a cabo un grupo de profesores y profesoras con la fórmula del Grupo de Trabajo, con lo cual quedaría reconocida la labor a realizar. Este grupo hará de guía para los distintos grupos de alumnos y de alumnas que voluntariamente se adscriban a trabajar en este plan para recuperar el vivero.

 

Trabajaremos básicamente en las horas de los recreos, y una vez a la semana en el turno de tarde.

 

Haremos, a través de los tutores docentes, una campaña de captación de alumnado interesado en participar en las distintas actividades y trabajos que hay que realizar para llevar a cabo los distintos objetivos planteados.

 

A su vez, contactaremos con los responsables del Proyecto Escuela de Paz, para que nos hagan de voceros en el Aula de Convivencia y de trabajo en la captación de alumnado dispuesto a implicarse en el trabajo de rehabilitación.

 

Aunque todos sepamos que distintos tipos de alumnos responden a distintos tipos de estímulos, así mientras a algunos les prima el trabajo manual, a otros les va más el trabajo intelectual; nuestra intención es que todo nuestro alumnado practique los dos niveles de trabajo, a cada cual según sus capacidades de adquisición y desarrollo de habilidades y conocimientos.

 

En una primera fase habrá que asumir un plan de choque para adecentar el vivero, esta primera etapa requerirá más trabajo físico que lo que luego necesitaremos para llevar a cabo el mantenimiento del vivero y el arranque de los distintos estudios e investigaciones que se propongan para dotar a este espacio de valor didáctico.

 

Para esta limpieza inicial, a los distintos miembros del grupo de trabajo se les asignará un cupo de alumnos o alumnas  y cada grupo con un tutor participará en las labores de limpieza durante el recreo (dependiendo del número de profesores y alumnos la rotación sería larga y no supondría un sacrificio muy grande perder un recreo a la semana, o con suerte, cada dos). Ya en este momento se imbuirá a nuestro alumnado de los principios que nos mueven y los objetivos que buscamos, para conseguir una implicación más permanente en el tiempo y que, si así lo desea, nuestro alumnado pueda pertenecer al grupo del vivero durante todos sus años de formación en el Centro.

 

Los miércoles en turno de tarde, de 16:00 a 19:00 horas el grupo se reunirá para planificar las tareas de la semana siguiente. Asimismo allí se plantearán, discutirán y acordarán las actividades que desde el grupo de trabajo se propongan para llevar a cabo con el alumnado.

 

Si bien este proyecto nace con vocación de futuro y permanencia, es decir, que el vivero no caiga en el abandono, ni que decir tiene que gran parte del tiempo que empleemos este curso será para la propia recuperación y adecentamiento del mismo, procediendo a su limpieza y rehabilitación, por ello, alguna de las reuniones del turno de tarde pueden servir para adelantar algo de tiempo en ese largo proceso.

 

ACTIVIDADES (TORBELLINO DE IDEAS)

 

 Estamos pergeñando un proyecto, aún no sabemos qué aceptación vamos a tener, ni con cuántas personas podemos contar, pero ya planteamos desde aquí una batería de actividades que se pueden proponer para sacar rendimiento pedagógico al trabajo invertido en la recuperación del vivero. 

 

  • Observación sistemática, con notaciones diarias, del ciclo vital de las plantas.
  • Desarrollo de técnicas de siembra y de esquejes para la reproducción de las distintas especies.
  • Clasificación científica de todas las plantas del vivero.
  • Desarrollo de técnicas de riego, estudio de las distintas necesidades hídricas de las distintas especies.
  • Investigación y estudio sobre las plagas, parásitos u hongos que puedan hacer enfermar a las distintas especies.
  • Instalación de una estación meteorológica para estudiar como los cambios de temperatura, humedad y presión afectan al crecimiento de las plantas (Interdisciplinariedad con Geografía)
  • Levantar mapas topográficos del entorno, a manera de cuadernos de campo y anotar en ellos las islas de vegetación autóctona que se corresponda con las especies de nuestro vivero, fomentando así el senderismo, una de las mejores formas de introducirlos en nuestro maravilloso entorno natural. (Interdisciplinariedad con Geografía)
  • Dibujar las distintas especies, detallando tallo, hojas, flor y fruto. (Interdisciplinariedad con Dibujo)
  • Rotular en azulejos cerámicos los distintos nombres de las especies del vivero (Interdisciplinariedad con Dibujo) para luego colocarlos junto a las plantas para que éstas sean fáciles de identificar.
  • Estudio del suelo donde arraigan nuestras especies tanto en el Centro como en sus zonas naturales de crecimiento (edafología), composición química, origen geológico. (Interdisciplinariedad con Química y Geología) .

 

Como se ve, el campo de acción es muy amplio, posiblemente este curso sólo podamos poner en marcha dos o tres de estas actividades o de alguna otra que pueda ser propuesta a posteriori, no obstante, volvemos a decir que este proyecto nace con vocación de pervivencia, y si no este curso, en siguientes pondremos en marcha un mayor número de actividades.

 

EVALUACIÓN.

 

Al final de cada curso escolar se evaluará lo realizado a lo largo del año, haciendo hincapié en el cumplimiento de los objetivos que nos fijamos al principio de este proyecto; esta evaluación irá acompañada de una memoria que recogerá los avances y retrocesos en las distintas actividades que nos propongamos llevar a cabo y asimismo presentará un estudio de viabilidad de las mismas para seguir trabajando en ellas o no en cursos posteriores.

 

 

 

Utilidades de la página

Recomendar página Imprimir este página

 © Todos los derechos reservados. I.E.S. Torre Almirante

Enlace a la Consejería de Educación Enlace a la Red Telemática Educativa de Andalucía Enlace a Pasen Enlace a Séneca